ASOFARMA
Lertus 75 Mg 20 Cápsulas
Lertus 75 Mg 20 Cápsulas
SKU:7501871720712
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Lertus 75 Mg 20 Cápsulas
COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene: Diclofenaco sódico 75 mg. Excipiente, c.b.p. 1 cápsulas.
CONTRAINDICACIÓN
LERTUS® no debe ser administrado en los siguientes casos: hipersensibilidad conocida al diclofenaco y/o colestiramina. Ulcera gástrica o duodenal activa. Al igual que otros fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), este medicamento está contraindicado en pacientes con antecedentes alérgicos como: asma, urticaria o rinitis aguda tras la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la actividad de la prostaglandina-sintetasa. Hipertensión arterial severa, insuficiencia renal, hepática y/o cardiaca. Durante el embarazo, el posparto y la lactancia.
DÓSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía de administración oral. La dosis recomendada es 2 cápsulas por día (150 mg) en dos tomas, una cada 12 horas; sin embargo, en casos de menor severidad una cápsula al día es suficiente. Las cápsulas deben administrarse preferentemente con las comidas y con líquidos, no deben ser abiertas ni masticadas. La duración del tratamiento y la dosis se determinan por el tipo de enfermedad, la severidad de los síntomas y la respuesta del paciente; por lo que, en general, no existe una limitación en cuanto al tiempo de duración del tratamiento.
HALLAZGO DE LABORATORIO CLÍNICO
No están reportadas con diclofenaco.
INDICACIÓN TERAPEÚTICA
Tratamiento de:
• Formas inflamatorias y degenerativas de reumatismo: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artrosis y espondiloartritis, síndromes dolorosos de la columna vertebral, reumatismo no articular.
• Dolor postraumático y postoperatorio, inflamación y edema (por ejemplo, tras una intervención quirúrgica dental u ortopédica).
• Afecciones dolorosas o inflamatorias en ginecología (por ejemplo, dismenorrea primaria o anexitis).
LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Dosis: la que el médico señale. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia. Ni en niños menores de 12 años.
MANEJO DE SOBREDOSIFICACIÓN
Se desconoce el cuadro clínico específico por sobredosis de diclofenaco. Sin embargo, de tener certeza de una intoxicación por este principio activo, el paciente debe recibir medidas de soporte, sintomáticos y vigilancia estrecha. Se recomienda lavado gástrico y la administración de carbón activado.
PRESCRIPCIÓN Y ADVERTENCIAS
Al igual que con otros AINEs, el diclofenaco puede enmascarar signos y síntomas de alguna infección activa demorando su tratamiento etiológico. El reporte de casos aislados de trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, anemia hemolítica y aplásica hace necesaria la vigilancia hematológica mediante exámenes de laboratorio. Hemorragia gastrointestinal o perforación de úlcera, con o sin antecedentes; esta sintomatología puede producirse en cualquier momento del tratamiento, particularmente son más graves las consecuencias en adultos mayores. Al igual que con otros AINEs, diclofenaco no está exento de producir reacciones alérgicas que pueden llegar al tipo anafiláctico, aún en pacientes sin exposición previa al medicamento. Personas con antecedentes ulcerosos requieren vigilancia médica continua; lo mismo quienes padecen de insuficiencia cardiaca o renal. Particular atención requieren los pacientes con porfiria, ya que el diclofenaco puede desencadenar un ataque. Uso pediátrico: no ha sido establecida su seguridad en niños menores de 12 años. Uso geriátrico: como con todos los AINEs, los pacientes geriátricos tienen menor tolerancia a las reacciones adversas que los pacientes adultos. En general, durante el tratamiento prolongado se recomienda realizar estudios de laboratorio, como son: biometría hemática, pruebas de funcionamiento hepático y renal.
REACCIONES ADVERSAS
Son las comunes al diclofenaco, no de la formulación diclofenaco-colestiramina. Aparato digestivo: náusea, vómito, diarrea, dolor epigástrico, dispepsia, flatulencia, calambres abdominales y anorexia; con mucha menor frecuencia, hemorragia gastrointestinal, úlcera gástrica o duodenal acompañada o no de sangrado o perforación. Se han reportado casos aislados de estomatitis, glositis, esofagitis, colitis hemorrágica, exacerbación de la colitis ulcerosa, constipación y pancreatitis. En el hígado: elevación de las transaminasas; existen pocos reportes de hepatitis con ictericia o sin ella y casos aislados de hepatitis fulminante. Sobre el sistema cardiovascular existen reportes aislados de palpitaciones, hipertensión y dolor torácico. Reacciones de hipersensibilidad: manifestaciones exantemáticas leves, como: rash, eczema. Rara vez se ha reportado asma y/o reacciones anafilácticas sistémicas, urticaria, reacciones de fotosensibilidad; en casos aislados alopecia. Efectos sobre el sistema nervioso central: cefalea, mareo o vértigo; en casos raros somnolencia; se tiene reporte de casos aislados de parestesias, insomnio, irritabilidad, trastornos de la memoria, ansiedad y depresión, visión borrosa, acúfenos, alteración del gusto. En el área renal: edema periférico (raro); en casos aislados insuficiencia renal aguda, proteinuria, hematuria, nefritis intersticial.
RESTRICCIÓN DE USO
El diclofenaco no debe ser administrado durante ninguna etapa del embarazo. Al igual que otros AINEs, es posible que el diclofenaco pueda inhibir las contracciones uterinas al término de la gestación. Existe evidencia de la presencia del diclofenaco en la leche materna por lo que este fármaco no debe indicarse durante el período de lactancia.
DESCRIPCIÓN
Lertus 140 Mg Caja C/20 Capsulas