Judith Moreno
“Excelente servicio y magnífica farmacia”
¿Tienes una cuenta?
Inicia sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
$ 0.00 MXN
Envío a todo México.
Tiempo entrega de 1 a 3 días fuera de la CDMX.
SIEGFRIED
SKU:7501300407276
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
“Excelente servicio y magnífica farmacia”
“De excelente calidad y precio”
“El precio es el mejor del mercado”
“Al principio no llegaba mi pedido y me contacté con la farmacia, me explicaron que fue debido a problemas con la empresa de reparto y rápidamente. En menos de 1 hora recibí el pedido ya que fueron empáticos cuando les expliqué que era necesaria la toma.”
“Muy satisfecha Mexapin Ampicilina 500 mg muy buena exelente”
“Excelente todo el servicio y muy buen precio 👍”
Riesgo De Deficiencia De Hierro Y Anemia Ferropénica
Cada 100 ml contienen: Sulfato ferroso heptahidratado 7.5 g equivalente a 1.5 g de hierro elemental Vehículo cbp 100ml.
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, padece alteraciones en sangre o acumulación en sangre o acumulación de hierro en la sangre. Hemocromatosis, hemosiderosis. Anemias no ferropénicas. Afección del aparato gastrointestinal como colitis ulcerativa, gastritis, úlcera péptica. FER-IN-SOL® puede llegar a causar irritación gástrica.
Vía de administración: Oral. La dosis profiláctica de Sulfato Ferroso es de 10 mg/kg/día durante 6 mese
FER-IN-SOL® puede interferir con la prueba de laboratorio para detectar sangre oculta en heces.
FER-IN-SOL® se usa para el tratamiento de la anemia ferropénica y la deficiencia de hierro. Use FER-IN-SOL® como complemento de la dieta del lactante y niños.
No se deje al alcance de los niños. Si persisten las molestias consulte a su médico. Literatura exclusiva para el médico. Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y farmacovigilancia@siegfried.com.mx
Nombre y domicilio del laboratorio: SIEGFRIED RHEIN, S.A de C.V. Calle 2 No. 30, Fracc. Ind. Benito Juárez, C.P. 76120, Querétaro, Querétaro, México.
Número de registro del medicamento: 167M82 SSA IV.
Se considera significativa una ingesta superior a 60 mg/kg de hierro elemental. La dosis letal oscila alrededor de los 200-250 mg/kg, pero los síntomas gastrointestinales ocurren con 15-30 mg/kg de hierro elemental. Gastrointestinales: Vómitos, diarrea, dolor abdominal, cólico y, en ocasiones, hemorragia gastrointestinal. Estabilidad relativa: Mejoría de la clínica digestiva: en un examen detallado podemos encontrar signos derivados de una disminución de la perfusión y acidosis. Hepatotoxicidad: suele ocurrir en las primeras 48 horas. Su aparición precoz suele relacionarse con mayor severidad. La técnica de elección como descontaminación gastrointestinal para grandes ingestas es la irrigación intestinal total. El carbón activado no quela el hierro. La utilización de Desferroxamina si el nivel de hierro es mayor a 30m/dL. La dosis es de 15 mg/kg/hora (hasta 6 g/día). Tratamiento mediato dirigido a determinar hepatotoxicidad (2-4 días) y determinar o detectar estenosis por cicatrización del tracto gastrointestinal (días o semanas).
No exceda las recomendaciones del médico ni la dosis.
La absorción del hierro se produce predominantemente en el duodeno y el yeyuno proximal. La absorción se realiza sobre dos tipos diferentes de sustancias con hierro: 1. El formado por hierro hemo, que incluye el hierro de la hemoglobina, la mioglobina y una pequeña cantidad de enzimas que contienen hemo. 2. El formado por hierro no-hemo, que incluye todas las demás de hierro. En la absorción del hierro de ambos se ven implicados diferentes mecanismos. La absorción del hierro por el enterocito y su regulación constituyen el principal mecanismo de la homeostasis. A diferencia de otro elemento no existe un mecanismo de excreción regulada que participe en el mantenimiento de la homeostasis. Al pasar al plasma es transportado por la transferrina, glucoproteína sintetizada en el hígado. El complejo hierro-transferrina se une a receptores específicos de los precursores eritroides (médula ósea) y penetra en la célula donde se libera el hierro. En el interior de las células, el hierro liberado se deposita principalmente en forma soluble (ferritina) y en menor proporción, en forma insoluble (complejo hemosiderina); también se utiliza para sintetizar hemoglobina (en los precursores eritroides) y otras sustancias (enzimas hepáticas del hem). El T1/2 es en promedio de 6 horas, siendo la eliminación por vía biliar y el excedente a las necesidades diarias excretado por orina, sin metabolizar.
Un 25% de los pacientes experimentan reacciones adversas gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos, estreñimiento y diarrea), que son proporcionales a la cantidad de hierro ionizado en tubo digestivo. Su frecuencia no se debe al tipo de sal, sino a la cantidad de hierro elemental administrado, por tanto, los preparados férricos no son mejor tolerados que los ferrosos, sino que habitualmente contiene menor cantidad de hierro. Los posibles efectos adversos de una ingesta excesiva de hierro en la dieta se resumen en la posibilidad de cuatro tipos: a) Promoción de la oxidación celular. b) Alteración de la resistencia a la infección. c) Interferencia con la absorción o el metabolismo de otros nutrientes. d) Reacciones adversas en forma de anomalías intestinales o alteración de la conducta. e) Como manifestaciones clínicas, las reacciones adversas, podrían ser de presentación: Frecuentes: Náuseas, estreñimiento, pirosis, heces oscuras, sabor metálico. Poco frecuente: Vómitos, edema, diarrea, coloración de dientes (temporalmente) que se resuelve mediante el uso de bicarbonato en la limpieza dental.
Equilibrar los requerimientos nutricionales y la administración extraordinaria medicamentosa. Riesgo en el embarazo según clasificación de FDA: A. Se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia.
Fer-In-Solucion Pediatrico Solucion 75 Mg C/50 Ml
Fer-In-Sol Caja Con Frasco Con 50 Ml Y Gotero Riesgo De Deficiencia De Hierro Y Anemia Ferropénica