Judith Moreno
“Excelente servicio y magnífica farmacia”
¿Tienes una cuenta?
Inicia sesión para finalizar tus compras con mayor rapidez.
$ 0.00 MXN
Envío a todo México.
Tiempo entrega de 1 a 3 días fuera de la CDMX.
COM BIOMEP
SKU:7501573900375
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
“Excelente servicio y magnífica farmacia”
“De excelente calidad y precio”
“El precio es el mejor del mercado”
“Al principio no llegaba mi pedido y me contacté con la farmacia, me explicaron que fue debido a problemas con la empresa de reparto y rápidamente. En menos de 1 hora recibí el pedido ya que fueron empáticos cuando les expliqué que era necesaria la toma.”
“Muy satisfecha Mexapin Ampicilina 500 mg muy buena exelente”
“Excelente todo el servicio y muy buen precio 👍”
Diurmessel Furosemida 40 Mg 20 Tabletas Genérico Com Biomep
Cada TABLETA contiene: Furosemida 40 mg. Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
Furosemida se contraindica en casos de anuria, hipocalcemia, hiponatremia y/o hipovolemia acompañada o no de hipotensión y en casos de pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a las sulfonamidas. Si la solución de furosemida es de color amarillo no deberá de administrarse.
La reacción secundaria más frecuente es el mareo ocasionado por la hipotensión ortostática, producto de la diuresis masiva. Con menor frecuencia se presentan pulso débil, visión borrosa, diarrea, cefalea, hipersensibilidad solar, nerviosismo, pérdida del apetito, calambres abdominales. De incidencia rara se presentan tinnitus, disminución de la agudeza auditiva, náuseas, vómito, irritación local (flebitis), erupción cutánea, urticaria.
Puede llegar a producirse un desequilibrio hidroelectrolítico cuando la diuresis se ve intensificada. De igual manera con dosis elevadas pueden presentarse hipovolemia, colapso circulatorio y trastornos de la coagulación cuando se propicia una diuresis muy abundante.
Los recién nacidos pueden depositar sales de calcio en el tejido renal ocasionando nefrocalcinosis.
Furosemida puede, al igual que todos los diuréticos, hacer evidentes o empeorar los padecimientos que cursan con obstrucción del flujo urinario (hidronefrosis, hipertrofia prostática, estenosis uretral). Debido a reacciones individuales, puede aparecer una disminución en la capacidad para conducir vehículos automotores o maquinaria pesada.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios realizados hasta la fecha con furosemida no han probado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones de la fertilidad.
Furosemida puede reducir el calcio sérico. Asimismo, furosemida puede interferir en la determinación de las concentraciones plasmáticas de teofilina, ocasionando falsos positivos elevados. El tratamiento frecuente con furosemida puede incrementar transitoriamente la creatinina sanguínea y las concentraciones de urea así como en las concentraciones de colesterol y los triglicéridos séricos al inicio del tratamiento, mismos que se normalizan en la mayoría de los casos después de seis meses. El uso de furosemida puede ocasionar aumentos en las transaminasas hepáticas y en las concentraciones del ácido úrico.
Furosemida se indica como diurético en los casos que cursen con retención hídrica y/o edemas producidos por insuficiencia cardiaca aguda, hepatopatías, nefropatías, edema pulmonar y como coadyuvante en el edema cerebral. También se indica en el edema por quemaduras.
Junto con otras terapéuticas, furosemida se utiliza en el control de las crisis hipertensivas y como auxiliar en las intoxicaciones al fomentar la diuresis.
Furosemida puede interactuar en mayor o menor grado con los siguientes medicamentos esto debido a sus efectos sobre el balance de líquidos y electrólitos.
Furosemida puede incrementar la nefrotoxicidad de las cefalosporinas e incrementar el efecto ototóxico de los aminoglucósidos y del cisplatino.
Furosemida aumenta o disminuye la excreción de los siguientes medicamentos: corticosteroides, alcohol, alopurinol, colchicina, probenecid, amiodarona, anfotericina B parenteral, cumarina, heparina, estreptoquinasa, uroquinasa, hipoglucemiantes orales, insulina, antihistamínicos, buclicina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas, tioxantenos, trimetobenzamida, antiinflamatorios no esteroideos (especialmente indometacina o ácido acetilsalicílico), glucósidos digitálicos, dopamina, estrógenos, litio, bloqueadores neuromusculares no despolarizantes, bicarbonato de sodio, simpaticomiméticos, hidrato de cloral, clofibrato, teofilina, inhibidores de la ECA.
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. No se use en el embarazo y la lactancia. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:
farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
farmacovigilancia@penipot.com.mx
Distribuido por:
ANTIBIÓTICOS DE MÉXICO, S. A. de C. V.
Las Flores No. 56, Col. La Candelaria
C.P. 04380, Deleg. Coyoacán, CDMX, México
Hecho en México por:
Laboratorios Pisa, S. A. de C. V.
Calle No 7 1308, Zona industrial
44940 Guadalajara; Jalisco, México
Reg. Núm. 87661 SSA IV
La sobredosis puede ocasionar alteraciones hidroelectrolíticas (especialmente hipocalemia) y colapso vascular con el consecuente choque hipovolémico.
El tratamiento deberá incluir terapia substitutiva de líquidos y electrólitos, terapia de sostén y en caso de choque, tratamiento de éste en la forma acostumbrada.
El uso de furosemida se debe de restringir en casos de insuficiencia renal anúrica que no responda o resistente a la furosemida. En estados precomatosos o comatosos asociados con encefalopatía hepática. Furosemida no se deberá administrar en periodos de lactancia.
En neonatos se deberá tener precaución debido a la prolongada vida media de furosemida por lo cual las dosis deberán ajustarse o tener un intervalo mayor.
Los ancianos pueden tener mayor susceptibilidad a los efectos hipotensores y electrolíticos.
Los pacientes con intolerancia a las sulfamidas (incluso los diuréticos tiacídicos) pueden también presentar intolerancia a furosemida.
La furosemida es un diurético de asa potente de acción rápida. Alcanza su efecto terapéutico en los siguientes 5 minutos después de la inyección intravenosa y se prolonga hasta por 2 horas. Su efecto diurético lo desarrolla en la rama ascendente del asa de Henle, mediante la inhibición de la reabsorción de electrólitos. Disminuye la reabsorción de sodio y aumenta la excreción de potasio y probablemente actúa en el túbulo proximal. No posee un efecto significativo sobre la anhidrasa carbónica. Tiene una vida media bifásica en plasma, la cual se puede ver afectada en la insuficiencia renal y hepática. Se une en un 90% a la albúmina.
El metabolismo de la furosemida se realiza en hígado. Es eliminada en orina a las 4 horas en su forma original y como glucurónido de furosemida y como metabolito amino libre. Entre un 6 y un 8% de la dosis se excreta a través de las heces. En los neonatos se observa una prolongación de la vida media de eliminación y se reduce en pacientes con enfermedad hepática, cardiaca o renal. La furosemida logra cruzar la barrera placentaria y se elimina por la leche materna.
Existe una relación directa entre la dosis de furosemida y el volumen de la diuresis como respuesta a la misma.
La reacción secundaria más frecuente es el mareo ocasionado por la hipotensión ortostática, producto de la diuresis masiva. Con menor frecuencia se presentan pulso débil, visión borrosa, diarrea, cefalea, hipersensibilidad solar, nerviosismo, pérdida del apetito, calambres abdominales. De incidencia rara se presentan tinnitus, disminución de la agudeza auditiva, náuseas, vómito, irritación local (flebitis), erupción cutánea, urticaria.
Puede llegar a producirse un desequilibrio hidroelectrolítico cuando la diuresis se ve intensificada. De igual manera con dosis elevadas pueden presentarse hipovolemia, colapso circulatorio y trastornos de la coagulación cuando se propicia una diuresis muy abundante.
Los recién nacidos pueden depositar sales de calcio en el tejido renal ocasionando nefrocalcinosis.
Furosemida puede, al igual que todos los diuréticos, hacer evidentes o empeorar los padecimientos que cursan con obstrucción del flujo urinario (hidronefrosis, hipertrofia prostática, estenosis uretral). Debido a reacciones individuales, puede aparecer una disminución en la capacidad para conducir vehículos automotores o maquinaria pesada.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios realizados hasta la fecha con furosemida no han probado efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis, ni alteraciones de la fertilidad.
Furosemida atraviesa la barrera placentaria y se transfiere lentamente al feto por lo que deberá utilizarse durante el embarazo únicamente cuando los beneficios superen ampliamente los riesgos potenciales. La lactancia deberá ser evitada cuando se esté utilizando furosemida.
Furosemida 40 Mg 20 Tabletas Genérico
El uso de este producto debe ser recomendado única y exclusivamente por un médico Su venta requiere receta médica con diagnóstico que se mostrará al momento de la entrega La información de esta página es solo de referencia No te automediques por ningún motivo