AMSA
Onemer Sl Ketorolaco Sublingual 30 Mg 6 Tabletas Genérico Amsa
Onemer Sl Ketorolaco Sublingual 30 Mg 6 Tabletas Genérico Amsa
SKU:7501349023369
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Onemer Sl Ketorolaco Sublingual 30 Mg 6 Tabletas Genérico Amsa
COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene: Ketorolaco 30 mg Vehículo c.b.p. 1 tableta
CONTRAINDICACIÓN
El ketorolaco está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al medicamento o a otros AINES. Asimismo, está contraindicado en personas con antecedentes de asma bronquial, broncoespasmo, pólipo nasal, angioedema. Sangrado de tubo digestivo, úlcera péptica activa, insuficiencia renal moderada o severa y en pacientes con hipovolemia o con deshidratación, embarazo, lactancia, trabajo de parto y en menores de 16 años.
DÓSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Se administra por vía sublingual, colocando la tableta debajo de la lengua hasta su disolución completa. No se debe ingerir sin que se disuelva. La dosis en adultos mayores de 16 años de edad, con un peso de más de 50 kg. Con función renal normal es de 30 mg vía sublingual (como dosis inicial) pudiéndose repetir hasta cada 6 horas, la dosis máxima es de 120 mg al día, durante 5 días máximo. En pacientes mayores a 65 años de edad, o con deterioro de la función renal (insuficiencia), o con un peso corporal menor a 50 kilogramos, se recomienda reducir la dosis a la mitad. Esto es, ½ (media) tableta sublingual (15 mg) cada 6 horas.
2 tabletas máximo en 24 horas, hasta por 5 días.
HALLAZGO DE LABORATORIO CLÍNICO
Se pueden alargar los tiempos de sangrado por la inhibición de la agregación plaquetaria que produce el ketorolaco. Puede existir un incremento de los niveles plasmáticos del nitrógeno ureico, creatinina sérica y del potasio, lo que se relaciona con daño renal. Se puede presentar en muy raras ocasiones alteración de las enzimas hepáticas.
INDICACIÓN TERAPEÚTICA
El ketorolaco está indicado en el tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a severo. El ketorolaco puede ser utilizado para el manejo del dolor perioperatorio previa valoración de la función plaquetaria. Sin embargo, no se recomienda para el manejo rutinario (ya que tiene que individualizarse el tratamiento) del dolor postoperatorio de cirugías mayores o en aquellos casos donde haya un incremento en el riesgo de hemorragia.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
Las siguientes interacciones se han reportado con el uso de otros AINES y se deben tomar en cuenta cuando se utilice el ketorolaco. El uso prolongado de AINES en combinación con acetaminofén puede incrementar el riesgo de daño renal. Se recomienda monitorear estrechamente el perfil renal cuando se utilicen tales combinaciones. Se ha reportado que se pueden incrementar las concentraciones plasmáticas del litio cuando se utiliza concomitantemente con ketorolaco.Algunos AINES pueden reducir el efecto terapéutico de algunos antihipertensivos y diuréticos.El uso de ketorolaco en forma simultánea con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina puede incrementar el riesgo de daño renal sobre todo en pacientes que cursen con hipovolemia. De igual forma puede ocurrir cuando se utilizan otros medicamentos nefrotóxicos. El probenecid puede disminuir la eliminación del ketorolaco y, por lo tanto, incrementar las concentraciones plasmáticas del analgésico. La toxicidad del metotrexato se puede incrementar con la administración conjunta de ketorolaco.El uso combinado de ketorolaco con medicamentos que causan hipoprotrombinemia como el ácido valproico, plicamicina, cefotetan y cefamandol puede incrementar el riesgo de hemorragia. De igual forma cuando se combina con AINES y con pentoxifilina.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre a menores de 16 años, en el embarazo, durante el parto y la lactancia.Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos:farmacovigilancia@cofepris.gob.mx yfarmacovigilancia@penipot.com.mxDistribuido por:ANTIBIÓTICOS DE MÉXICO, S. A. de C. V. Las Flores No. 56, Col. La CandelariaC.P. 04380, Delegación Coyoacán, CDMX, MéxicoHecho en México por:Laboratorios Pisa, S. A. de C. V.Av. Miguel Ángel de Quevedo No. 555 1Col. Romero de Terreros, C.P. 04310Deleg. Coyoacán, CDMX, MéxicoReg. Núm. 299M2005 SSA IV
MANEJO DE SOBREDOSIFICACIÓN
La sobredosis con ketorolaco se puede manifestar por dolor abdominal, náuseas, vómito, gastritis erosiva, úlcera gastroduodenal y daño renal. La interrupción inmediata de la administración del fármaco es una medida crucial en el manejo de la sintomatología. No existe hasta el momento antídoto específico, por lo que el manejo debe ser sintomático. Se recomienda el uso de antiácidos y protectores de la mucosa gástrica como ranitidina, famotidina, misoprostol, omeprazol y/o sucralfato. En caso de reacciones de hipersensibilidad severa se recomienda el uso de antihistamínicos, corticoides y epinefrina. Se puede requerir diálisis para reducir el riesgo de alteración renal. Sin embargo, no remueve por completo al ketorolaco.
REACCIONES ADVERSAS
Al igual que con otros AINES se pueden presentar con el uso del ketorolaco, dolor epigástrico, distensión abdominal, pirosis, náuseas, cefalea, vértigo, edema periférico, tinnitus y disnea. Estas reacciones aparecen con mayor frecuencia. Con menos frecuencia han aparecido, estomatitis ulcerativa, sed, palpitaciones, sudoración aumentada, disminución o pérdida del apetito y diarrea. Otras reacciones que se han reportado en raras ocasiones son anafilaxia, anemia aplásica y hemolítica, colitis, alopecia, meningitis aséptica, hematuria, neumonitis eosinofílica, necrólisis epidérmica tóxica, eritema multiforme, sangrado o perforación gástrica, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, fotosensibilidad cutánea, erupción cutánea, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis, trombocitopenia, trastornos visuales, convulsiones, palpitaciones, alteraciones del sueño, hipercalemia y toxicidad renal.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado hasta la fecha efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad con el uso de ketorolaco.
RESTRICCIÓN DE USO
No se han realizado estudios bien controlado en mujeres embarazadas. Estudios en animales no han demostrado teratogenicidad cuando se utilizó en dosis equivalentes a 0.37 veces de la dosis en humanos. Sin embargo, el uso del ketorolaco no se recomienda durante el embarazo debido a que algunos AINES pueden incrementar el riesgo de cierre prematuro del conducto arterioso y pueden prolongar el embarazo. Asimismo, no se recomienda como analgesia obstétrica debido a que el ketorolaco cruza la barrera placentaria inhibiendo la agregación plaquetaria en el neonato y pudiendo favorecer la hemorragia uterina. Pequeñas cantidades de ketorolaco se excretan en la leche materna por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.
DESCRIPCIÓN
G Ketorolaco 30 Mg Caja C/6 Tabletas
BENEFICIOS
El uso de este producto debe ser recomendado única y exclusivamente por un médico Su venta requiere receta médica con diagnóstico que se mostrará al momento de la entrega La información de esta página es solo de referencia No te automediques por ningún motivo
Share
