SANDOZSACV
Kaliolite 0.5 G 50 Grageas
Kaliolite 0.5 G 50 Grageas
SKU:7501298253008
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Sustancia activa: Cloruro de potasio 500mg
COMPOSICIÓN
Cada GRAGEA contiene: Cloruro de potasio 500 mg Excipiente, c.b.p. 1 gragea.
CONTRAINDICACIÓN
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. En pacientes con insuficiencia renal severa, enfermedad de Addison no tratada, adinamia episódica hereditaria, deshidratación aguda, hipercaliemia, patología gastrointestinal que retrase el paso de la gragea a través del tracto gastrointestinal o que padezcan calambres por calor.
DÓSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Oral.
Una gragea de 500 mg cada 8 horas o 2 cada 8 horas, dependiendo de las necesidades del paciente. Se recomienda se tome con los alimentos y un vaso de agua.
HALLAZGO DE LABORATORIO CLÍNICO
Se desconocen hasta la fecha.
INDICACIÓN TERAPEÚTICA
Las indicaciones para la terapia de reemplazo con potasio son: 1. Hipocaliemia o niveles de potasio menores a 3 mEq/L.2. Arritmias secundarias a intoxicación por digitálicos. 3. Parálisis periódica familiar con hipocaliemia.El cloruro de potasio se recomienda en los casos de alcalosis metabólica hipoclorémica que frecuentemente se acompañan de deficiencia de potasio.Está indicado como tratamiento profiláctico en pacientes con riesgo de sufrir hipocaliemia y quienes están bajo tratamiento con diuréticos de asa o tiazidas (incluyendo pacientes con insuficiencia cardiaca tratados con digitálicos, con riesgo alto de infarto al miocardio, insuficiencia hepática severa y diabetes mellitus); exceso de aldosterona con función renal normal, nefropatía con pérdidas de potasio, y condiciones con diarrea crónica. La hipocaliemia inducida por diuréticos se controla exitosamente con la suplementación de potasio. Otras causas o factores predisponentes para el desarrollo de hipocaliemia incluyen la administración de grandes cantidades de glucosa o insulina; pérdidas gastrointestinales debidas a vómito, succión nasogástrica, y diarrea; pérdida urinaria secundaria a síndrome de Cushing, acidosis tubular renal e hipomagnesemia; alcoholismo crónico y medicamentos como aminoglucósidos, anfotericina B, carbenicilina, mineralocorticoides y litio.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
Los inhibidores de la ECA reducen los niveles de aldosterona, lo cual a su vez puede dar lugar a retención de potasio.
Diuréticos ahorradores de potasio como amilorida, espirinolactona o triamtereno, pueden incrementar el riesgo de hipercalemia cuando se coadministra con suplementos de potasio, especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
La indometacina disminuye la excreción de prostaglandinas, lo cual resulta en la conservación de potasio en pacientes con patología renal.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.MERCK, S. A. de C. V.Calle 5 No. 7Fracc. Industrial Alce Blanco, C.P. 53370 Naucalpan de Juárez, Edo. de MéxicoReg. Núm. 38134, SSA IV
MANEJO DE SOBREDOSIFICACIÓN
En caso de sobredosis se observan los siguientes signos y síntomas: parestesia de las extremidades, confusión mental, caída de la presión arterial, arritmias cardiacas y bloqueo cardiaco; depresión severa, arritmias o infarto. Se deben efectuar medidas generales.
En casos de toxicidad grave por potasio, se recomienda vigilar los niveles séricos de potasio, la función renal y los parámetros ECG.
Las medidas de tratamiento para la hipercaliemia incluyen: eliminación de alimentos y medicamentos que contengan potasio y de los diuréticos ahorradores de potasio. Administración intravenosa de 300 a 500 ml/h de solución de dextrosa al 10%, conteniendo 10 a 20 unidades de insulina por 1,000 ml.
Corrección de la acidosis, si está presente, con bicarbonato de sodio intravenoso. Uso de resinas de intercambio, hemodiálisis o diálisis peritoneal. Se aplicará gluconato de calcio para antagonizar los efectos cardiotóxicos cuando haya ausencia de ondas P o ensanchamiento del complejo QRS del ECG.
En el tratamiento de la hipercalemia deberá recordarse que la disminución rápida de las concentraciones séricas de potasio en pacientes estabilizados con digital, puede producir toxicidad por esta última.
PRESCRIPCIÓN Y ADVERTENCIAS
El uso concomitante con diuréticos ahorradores de potasio o inhibidores de la ECA; alteraciones de la conducción atrioventricular inducida por digitálicos a menos que la hipocaliemia esté documentada y debe usarse con precaución en pacientes que toman sustitutos de sal que contengan potasio. Se recomienda vigilar los niveles séricos de potasio para determinar la eficacia terapéutica.
El empleo de sales de potasio en pacientes con enfermedad renal crónica o alguna otra condición en la cual exista una alteración en la excreción del potasio, requiere un monitoreo cuidadoso de las concentraciones séricas de potasio y del ajuste apropiado de la dosis.
La hipocaliemia en pacientes con acidosis metabólica deberá ser tratada con una sal alcalinizante como bicarbonato de potasio, citrato de potasio, acetato de potasio o gluconato de potasio.
En la interpretación del nivel sérico de potasio, el médico deberá tener en mente que la alcalosis aguda per se puede producir hipocaliemia en ausencia de un déficit en el total del potasio corporal, mientras que en la acidosis per se incrementa la concentración sérica de potasio dentro de un rango normal, aun en presencia de una reducción del potasio corporal total.
El tratamiento de la depleción, particularmente en presencia de enfermedad cardiaca, enfermedad renal, requiere de una cuidadosa atención del equilibrio ácido-básico y del monitoreo apropiado de los electrólitos séricos, el electrocardiograma y el estado clínico del paciente.
REACCIONES ADVERSAS
Cardiovascular: Los cambios electrocardiográficos son los indicadores más importantes de toxicidad por potasio e incluyen onda T picuda, depresión del segmento ST, aplanamiento de la onda P, prolongación del intervalo QT, ensanchamiento y aplanamiento del complejo QRS.
Endocrinológicas y metabólicos: Hipercaliemia (8 a 11 mEq/L), usualmente no ocurre con la administración oral de potasio excepto en pacientes con insuficiencia renal severa o en tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio.
Gastrointestinal: Náuseas, vómito, dolor abdominal, diarrea e indigestión. Se han reportado casos de obstrucción, sangrado, ulceración y perforación gastrointestinales.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay reportes hasta la fecha.
RESTRICCIÓN DE USO
Puesto que su aplicación principal es la depleción de potasio, su uso queda estrictamente bajo la responsabilidad del médico tratante. El contenido normal del ion potasio en la leche humana es de alrededor de 13 mEq/L. Los suplementos con cloruro de potasio, probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el nivel en la leche humana.
DESCRIPCIÓN
Kaliolite 500 G Caja C/50 Tabletas
BENEFICIOS
El uso de este producto debe ser recomendado única y exclusivamente por un médico Su venta requiere receta médica con diagnóstico que se mostrará al momento de la entrega La información de esta página es solo de referencia No te automediques por ningún motivo
Share
