ULTRA LAB
Piroxicam 20 Mg 20 Tabletas Genérico Ultra Lab
Piroxicam 20 Mg 20 Tabletas Genérico Ultra Lab
SKU:7502216797376
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Piroxicam 20 Mg 20 Tabletas Genérico Ultra Lab
COMPOSICIÓN
Cada TABLETA contiene: piroxicam 20 mg. Excipiente cbp 1 tableta.
CONTRAINDICACIÓN
Embarazo, lactancia, niños menores de 12 años, úlcera péptica activa, hipertensión arterial severa, discrasias sanguíneas, insuficiencia cardíaca, renal y hepática, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, pacientes con antecedentes de asma, rinitis o urticaria por la administración de ácido acetilsalicílico y otras drogas antiinflamatorias no esteroides.
DÓSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
PIROXICAM por vía oral deberá administrarse a razón de 1 cápsula de 20 mg al día. En enfermedades musculoesquéleticas agudas y en dismenorrea primaria se recomienda utilizar dos cápsulas de 20 mg los primeros dos días y posteriormente la dosis se reduce a una cápsula al día, hasta la desaparición de la sintomatología. Una minoria de pacientes pueden responder a la dosis de 10 mg. La duración mínima del tratamiento es de 8 a 12 semanas en enfermedades reumáticas articulares. Aunque los efectos terapéuticos son evidentes en los primeros días de tratamiento, hay un incremento progresivo en la respuesta después de varias semanas.
HALLAZGO DE LABORATORIO CLÍNICO
Al igual que con otros AINES, PIROXICAM disminuye la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de sangrado. Se han presentado elevaciones reversibles del nitrógeno ureico y de la creatinina. Han aparecido descensos en la hemoglobina y el hemotrocito, sin que estos hayan estado asociados a sangrado gastrointestinal evidente. Se han observado cambio en diferentes pruebas de función hepática. Al igual que con la mayoría de los AINES, algunos pacientes pueden presentar aumento en los niveles de las transaminasas séricas durante el tratamiento con PIROXICAM.
INDICACIÓN TERAPEÚTICA
PIROXICAM es un agente antiinflamatorio, analgésico y antirreumático no e steroide que está indicado en: Enfermedades reumáticas articulares: Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa, osteoartritis. Enfermedades reumáticas extraarticulares: Fibrositis, periartritis escapulohumeral (hombro doloroso), bursitis, tendosinovitis, afecciones musculoesqueléticas, traumáticas y deportivas: contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas, desgarros musculares. En dismenorrea primaria y como coadyuvante en los procesos inflamatorios agudos de las vías aéreas superiores.
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA
Los AINES pueden causar retención de sodio, potasio y agua. Pueden interferir con la acción natriurética de los diuréticos. Estas propiedades deben tenerse en cuenta, ya que éstos fármacos pueden agravar a aquellos pacientes con insuficiencia cardica o con hipertensión. Al igual que con otros AINES, rara vez se ha informado sangrado con PIROXICAM cuando se administra en pacientes que están tomando anticoagulantes de tipo cumarínico. Deberá vigilarse estrechamente a los pacientes que reciban piroxicam y anticoagulantes orales en forma concomitante. Al igual que sucede con otros AINES, no se recomienda el uso de PIROXICAM conjuntamente con ácido acetilsalicílico, ya que se acompaña de una reducción en los niveles plasmáticos de piroxicam cercano al 80% de los valores normales. La administración concomitante de antiácidos no modifica los niveles plasmáticos de piroxicam. La administración conjunta de PIROXICAM y digitoxina no afectan los niveles plasmáticos de dichos fármacos. Los resultados de dos estudios individuales que existe un ligero aumento en la absorción de piroxicam después de la administración de cimetidina, sin que ello tenga repercusión clínica. PIROXICAM tiene un alto grado de afinidad por las proteínas del plasma y por lo tanto, puede esperarse que desplace a otros fármacos unidos a las mismas. Se ha informado que todos los AINES aumentan del estado estable plasmático del litio.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
MANEJO DE SOBREDOSIFICACIÓN
En casos de sobredosis con PIROXICAM están indicados el tratamiento sintomático y las medidas de soporte que sean necesarias. Estudios preliminares en voluntarios sanos indican que la administración concomitante de carbón activado disminuye marcadamente la absorción de 20 mg de piroxicam. La administración de carbón activado 10 y 14 hrs. Después de piroxicam, seguido de posteriores dosis de carbón activado por un lapso mayor a 2 días, disminuye la biodisponibilidad sistémica de piroxicam en un 40%.
PROPIEDAD FARMACEÚTICA
PIROXICAM cápsulas posee una adecuada absorción, alcanzando concentraciones plasmáticas de 1.5 a 2.0 mcg/ml entre las 3 y 5 horas después de la administración de 20 mg, estabilizándose entre los 7 y 12 días después de su administración continua sin sufrir acumulación. PIROXICAM Inyectable alcanza concentraciones plasmáticas significativamente mayores que la vía oral, existiendo una bioequivalencia entre ambas presentaciones. PIROXICAM posee una vida media superior a 36 horas, metabolizándose ampliamente por vía hepática y eliminándose principalmente por orina. PIROXICAM actúa en varias etapas de la inflamación al inhibir la síntesis de prostaglandinas, impedir la migración de polimorfonucleares al sitio inflamado, bloquear la liberación de enzimas lisosomales y la fagocitosis, inhibir la agresión plaquetaria inducida por colágena, reducir la producción del anión superóxido tóxico por los neutrófilos y reducir la producción del factor reumatoide; lo que se traduce en alivio del dolor en las articulaciones en movimiento, reducción de la rigidez matutina, tumefacción, menor limitación del movimiento, aumento de la fuerza de presión y disminución del tiempo requerido para caminar.
REACCIONES ADVERSAS
PIROXICAM es bien tolerado, ocasionalmente pueden presentarse síntomas gastrointestinales como epifastralgias, estomatitis, anorexi, náuseas, constipación, malestar abdominal, flatulencia, diarrea, sangrado gastrointestinal, edema; efectos sobre el sistema nervioso central tales como mareo, cefalea, somnolencia, insomnio, depresión, nerviosismo, alucinaciones, modificaciones en el carácter, anomalías en e sueño, confusión mental, parestesias y vértigo: necrosis, epidémica tóxica, (síndrome de Lyell), nemia aplásica y epistaxis; ictericia, hepatitis, palpitaciones y disnea. Asimismo se ha reportado nefritis intersticial, síndrome nefrótico, insuficiencia renal (en personas de edad avanzada y diabéticos) y descompensación del paciente con insuficiencia cardíaca. Hipersensibilidad prutito, eritema, rash y síndrome de Stevens-Johnson.
Share
