Ir directamente a la información del producto
1 de 2

TENORIO

Dolprofen Ibuprofeno 800 Mg 10 Tabletas Genérico Collins

Dolprofen Ibuprofeno 800 Mg 10 Tabletas Genérico Collins

SKU:780083148805

Precio habitual $ 39.04
Precio habitual $ 155.07 Precio de oferta $ 39.04
Oferta Agotado
Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

Dolprofen Ibuprofeno 800 Mg 10 Tabletas Genérico Collins



COMPOSICIÓN

Cada TABLETA contiene: Ibuprofeno 800 mg. Excipiente cbp 1 Tableta.



CONTRAINDICACIÓN

Hipersensibilidad a la droga, síndrome de pólipos nasales, angioedema o broncospasmo frente a la aspirina u otros AINE.



DÓSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Adultos, dosis usual: como antirreumático, 300mg a 800mg por vía oral 3 o 4 veces al día; como analgésico, antipirético o antidismenorreico, 200mg a 400mg por vía oral cada 4 a 6 horas, según necesidad. La prescripción usual límite es 3.200mg.



HALLAZGO DE LABORATORIO CLÍNICO

Puede ocasionar alteraciones en las pruebas de deshidrogenasa láctica, fosfatasa alcalina, transaminasa sérica, urea, tiempo de sangrado y creatinina.



INDICACIÓN TERAPEÚTICA

Procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos, de tejidos blandos. Osteoartritis. Artritis reumatoidea. Dismenorrea.



INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

El uso simultáneo con paracetamol puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. La administración junto con corticoides o alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales secundarios. El uso junto con hipoglucemiantes orales o insulina puede aumentar el efecto hipoglucémico de éstos, ya que las prostaglandinas están implicadas de manera directa en los mecanismos de regulación del metabolismo de la glucosa, y posiblemente también debido al desplazamiento de los hipoglucemiantes orales de las proteínas séricas. La asociación con probenecid puede disminuir su excreción y aumentar la concentración sérica potenciando su eficacia o aumentando el potencial de toxicidad.



LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. En caso de embarazo o lactancia, consulte a su médico. No deberá usar IBUPROFENO en menores de 12 años, o consulte a su médico.



MANEJO DE SOBREDOSIFICACIÓN

La toxicidad de la sobredosis del ibuprofeno es dependiente de la cantidad del medicamento ingerido y el tiempo transcurrido desde la ingesta. Debido a que la respuesta de los pacientes puede variar considerablemente, es necesario evaluar cada caso individualmente. Aunque poco común, en la literatura se ha reportado toxicidad seria y muerte por sobredosificación de ibuprofeno. Los síntomas más frecuentemente reportados de la sobredosis de ibuprofeno incluyen dolor abdominal, náuseas, vómito, letargia y somnolencia. Otros síntomas del sistema nervioso central incluyen dolor de cabeza, zumbido de oídos, depresión del SNC y convulsiones. Rara vez se presenta acidosis metabólica, coma, insuficiencia renal aguda y apnea (básicamente en niños muy pequeños). También se han reportado toxicidad cardiovascular, incluyendo hipotensión, bradicardia, taquicardia y fibrilación auricular. El tratamiento de la sobredosificación aguda por ibuprofeno es básicamente de soporte. El contenido gástrico se debe evacuar mediante los medios adecuados. Puede ser necesario el manejo de la hipotensión, la acidosis y el sangrado gastrointestinal. El valor de la hemodiálisis es mínimo debido a que solamente una pequeña fracción de la dosis tomada es recuperada.



PRESCRIPCIÓN Y ADVERTENCIAS

Se debe administrar con cuidado en pacientes con hemofilia u otros problemas hemorrágicos, ya que aumenta el riesgo de hemorragias por inhibición de la agregación plaquetaria; puede producir ulceración o hemorragias gastrointestinales. Su uso en presencia de úlcera péptica, colitis ulcerosa o enfermedad del tracto gastrointestinal superior activa puede aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales o de efectos ulcerogénicos. Los pacientes geriátricos son más propensos a desarrollar toxicidad gastrointestinal, hepática y renal. En el tratamiento de la artritis la mejoría se puede producir en un plazo de 7 días, pero para conseguir la máxima eficacia pueden ser necesarias 1 a 2 semanas de uso continuo.



PROPIEDAD FARMACEÚTICA

El ibuprofeno inhibe la síntesis de las prostaglandinas por lo que ejerce una eficaz acción analgésica y antiinflamatoria.

El ibuprofeno se absorbe rápidamente después de su administracción oral en el hombre y las concentraciones plasmáticas máximas se observan después de 1 o 2 horas. La vida media en el plasma es de 2 horas.

El ibuprofeno está unido casi por completo (99.0%) y firmemente a las proteínas plasmáticas, pero probablemente, ocupa sólo una fracción total de los sitios de unión del fármaco en las concentraciones habituales. El ibuprofeno pasa lentamente a los espacios sinoviales y puede permanecer en ellos en mayor concentración mucho después de haber disminuido las concentraciones plasmáticas. En animales de experimentación el ibuprofeno y sus metabolitos pasan fácilmente a traves de la placenta.

La excreción de ibuprofeno es rápida y completa; de 60 a 90% de una dosis ingerida se excreta por la orina como metabolitos o sus conjugados, y no se encuentra ibuprofeno presente en la orina. Los principales metabolitos son un compuesto hidroxilado y otro carboxilado.



REACCIONES ADVERSAS

Epigastralgia, pirosis, diarrea, distensión abdominal, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, constipación. Mareos, rash, prurito, tinnitus, disminución del apetito, edema, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, sangre oculta en materia fecal.



RESTRICCIÓN DE USO

Embarazo: La administración de ibuprofeno no está recomendada durante el embarazo. Los estudios reproductivos realizados en animales no mostraron evidencia de desarrollo de anormalidad. Sin embargo, los estudios reproductivos en animales no siempre pueden predecir la respuesta en humanos. No existen estudios adecuados o bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a los efectos conocidos de los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos sobre el Sistema cardiovascular fetal (cierre de los ductos arteriales), se debe evitar el uso durante los últimos meses del embarazo.

Madres en etapa de lactancia: En estudios limitados, empleando un método para la detección de 1 ?g/mL no mostró ibuprofeno en la leche de las madres que están en etapa de lactancia. Sin embargo, debido a la naturaleza limitada de los estudios, y por las posibles reacciones adversas de los medicamentos inhibidores de las prostaglandinas en neonatos, no está recomendado el uso de ibuprofeno en madres que estén en etapa de lactancia.



DESCRIPCIÓN

G Ibuprofeno 800 Mg Caja C/10 Tabletas



BENEFICIOS

El uso de este producto debe ser recomendado única y exclusivamente por un médico Su venta requiere receta médica con diagnóstico que se mostrará al momento de la entrega La información de esta página es solo de referencia No te automediques por ningún motivo



Ver todos los detalles